
Aquí os pongo el enlace que os lo podaís descargar desde la web de la misma editorial:
NOCTE DE DIFUNTOS
Acabo de terminar el último libro de la escritora española Clara Tahoces, sin duda es uno de los máximos exponentes del género de terror y suspense en nuestro país. Ganadora hace unos pocos años del premio de novela Minotauro con su novela Gothika. Ha continuado su obra con un libro sobre la memoria celular, trata sobre como un ricachón huérfano y acostumbrado a la buena vida que sufre un accidente de tráfico y pierde una de sus manos. Tras muchas vueltas se somete a una intervención quirúrgica de trasplante del miembro perdido. Después de la operación empieza a sufrir una serie de horribles pesadillas a la vez que ocurren varios asesinatos en gente que tiene a su alrededor, para ello empieza el tratamiento con una psicóloga que acaba muy involucrada en el caso (de hecho la considero la verdadera protagonista del libro). La idea como tal no es todo lo original que pudiera parecer al principio ya que existen un par de películas antiguas sobre esto mismo, de hecho recuerdo una película de los ochenta sobre un pianista que pierde una mano, se la trasplanta y también empiezan los asesinatos, quizás la mayor parte de la gente le suene más por la parodia de un especial de Halloween de los Simpsons donde a Homer le trasplantan el pelo de atracador del pueblo. El ritmo me gustó bastante y es bastante rápido de leer, se hace muy amena su lectura y la historia te engancha por el buen estilo de la escritora. En cuanto a la trama propiamente dicha, le falta algo, no estaría seguro de que es pero me ha dejado un sabor agridulce. Personajes como el mendigo que piensas que esconden algo más resulta que desaparecen de repente sin aportar realmente nada a la historia y tampoco hay tantos asesinatos como para que llegue a ser tan truculenta la historia. El hombre trasplantado parece que va a ser el protagonista principal pero la psicóloga se hace con este papel a mitad del mismo, llegando casi hasta hacerlo desaparecer hasta el final, la verdad es que personaje si que me ha gustado bastante, quizás porqué es una persona completamente “normal” con sus problemas cotidianos. Es un libro que realmente no sorprende (al menos a mí), todo el rato crees saber cómo va a acabar el libro y aunque trata de darle la imprescindible sorpresa con su explicación enrevesada correspondiente que la verdad a mi no me termina de convencer, en todo momento sabes lo que va a suceder, piensas algo al estilo de “ah, así que al final resulta que va a ser esto, ¡claro! lo otro era demasiado obvio” quizás esta sea la únicas pegas que le pongo. Cada uno que juzgue si le parecen lo suficientemente importantes. Yo consideraría este libro como correcto, un buen libro de suspense (porqué terror no tiene absolutamente nada), entretenido y ameno (que muchas veces es lo importante), no es una obra maestra pero seguro que quien lo lea al menos pasará un buen rato de lectura.
Inglaterra, 1956. El gobierno británico está desconcertado ante los horribles crímenes que han diezmado toda una aldea de la frontera escocesa. El caso es puesto en manos del inspector de Scotland Yard Andrew Carmichael, especializado en sucesos extraños, y de su compañero, el detective Harry Logan.
Al mismo tiempo, una modesta compañía cinematográfica, Hammer Films, se ha propuesto volver a poner de moda el cine de terror con una innovadora y truculenta adaptación de Frankenstein. Para ello, sus responsables contratan al actor televisivo Peter Cushing y le proponen para preparar su papel que recurra a diversos especialistas con los que profundizar en las raíces del miedo humano.
Ambas investigaciones coinciden en la búsqueda de La fête du Monsieur Orphée, un misterioso rollo de película de la época del cine mudo que parece ir dejando un rastro de destrucción y tragedia tras él.
No tengo muy claro como empezar la crítica del último libro de Barker. La sinopsis es bastante atrayente, un demonio medieval se dirige al lector para contar su autobiografía a lo largo de este relato, la idea me gusta y en manos del Señor Barker todavía más. Las criticas que había leído hablaban bastante bien de él pero también es cierto que comentan que te debe “enganchar”…eso me ha escamado un poquito pero creo que al terminármelo lo he entendido perfectamente. No puedo decir que sea una grandísimo libro, es más me atrevería a decir que está un poco por debajo de lo que había leído de Barker. Me gusta muchísimo el comienzo, el juego que tiene el demonio con el lector para hacer coparticipe de la historia y tengo que reconocer que me daban ganas de hacerle caso y quemar el libro, había conseguido interactuar con el dialogo con el demonio. La parte en que describe su infancia con su “malvado” padre demoniaco y su ascenso desde el noveno círculo del infierno a la superficie me gustaron bastante, sus primeros tratos con los hombres, la “ebullición” de su primer amor o como conoce a su compañero de viaje, Quitoon, también me engancharon. Pero a partir de aquí (la mitad más o menos) empecé a perder el interés por la historia del demonio parece como si simplemente te fueran contando algunas historias puntuales y sin demasiada conexión de la vida del protagonista sin una línea argumental demasiado definida, ya no conseguía mantener el mismo interés por el juego que tenia el narrador, quizás la relación sentimental entre los dos compañeros no me terminó de atraer demasiado. Hay algunos momentos del final en Mainz (que por cierto no entiendo porqué el traductor no le pone su nombre en castellano, Maguncia) que me llegaron a cansar un poco, solo justo al final conseguí prestar un poco más de atención y el final me parece bastante original, había pensado en bastantes ocasiones que Barker se había equivocado cuando a lo largo de casi toda la historia intenta ponerte al protagonista al borde de la muerte cuando se supone que el demonio está vivo contándote su historia, así que estaba claro que no podía morir en la narración, he de reconocer que en el tratamiento final del protagonista consiguió sorprenderme. Cambiando un poco el tercio de la crítica me gustaría comentar también que me parece un relato algo corto, como he comentado antes, parece que coge apenas tres o cuatro retazos de la vida del demonio y los pone sin demasiada conexión entre ellos, o más bien faltos de un poco más de “chicha”. Creo que resume demasiado la vida del demonio y si hubiera alargado más el relato hubiera conseguido enamorarte más del personaje. Es cierto que la historia es Barker puro y duro, aunque no diría que este sea un libro de terror. Salen demonios y las escenas “gore” tan típicas de este escritor aparecen constantemente (hay algunas escenas estupendas), también surgen otras características muy suyas como el erotismo, la sensualidad, lo cárnico, la violencia explicita, etc. pero no da miedo en ningún momento. Como he leído en alguna pagina se trata de una autobiografía “metafórica”, refiero que lo he leído porque reconozco que desconozco la vida personal del escritor, pero la verdad es que podría encajar, una juventud amargada en una especie de infierno, sus primeros amores fallidos, la relación ambigua (por el concepto de que le hace daño pero también lo necesita, no por el tema de la homosexualidad de Barker que también es cierto que está completamente latente en todo el libro) con su compañero de viaje y el final con su descubrimiento de la literatura. A quien le guste Barker probablemente le entretenga sin llegar a enamorar (lo corto del libro ayuda bastante) y probablemente se lo termine bastante rápido, pero también es cierto que no hay que buscar demasiado terror salvo que el gore literario te de miedo. Para finalizar diría que es un paso atrás en la obra de Barker en cuanto a literatura de terror se refiere y espero que lo solvente con alguna próxima obra que si que nos ponga los pelos de punta la cual esperaré ansioso.
Debo reconocer que no soy un apasionado de las novelas góticas de finales del XIX y principios del XX. Prefiero el terror más moderno, pero es cierto que he disfrutado con un enano leyendo a Stoker o Lovecraft. En todo ese elenco de obras maestras de esta época de la literatura siempre he echado en falta uno de los “monstruos clásicos”. Tenemos un DráculaJoya de las siete estrellas para la momia, un El Extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde para los psicópatas/doctor loco pero siempre he echado en falta una gran obra para el que probablemente sea el segundo en el escalafón del bestiario terrorífico, el hombre lobo. Así que cuando escuché hablar de El Hombre Lobo de Paris, descrito como la mejor narración del mito de los licántropos me lo compré inmediatamente (advertido queda que no tiene absolutamente nada que ver con las películas de nombre similar o al menos yo no se lo he encontrado). La compra creo que fue un error, porqué el libro ha sido una gran decepción, quizás me esperaba mucho y por eso me ha defraudado hasta el punto que pensé en dejarlo en la estantería de las libros pendientes de leer algún día. El libro empieza mal, no te define los personajes correctamente y esto ocurre hasta el final de la historia consiguiendo que la trama se vuelva muy difusa. Al principio te presentan a un estudiante de Paris que únicamente presenta la historia y que no vuelve a salir más, posteriormente te introduce una historia de una familia medieval que personalmente me gustó pero que no tiene apenas que ver con la historia en si, posteriormente se centra en un personaje, Aymar Galliez que lo consideraría el protagonista que es quien vive la historia pero que tampoco es el licántropo y así te describe la vida y sufrimientos de muchísimos personajes. El Hombre lobo de Paris casi es un secundario de el libro y de hecho no sale hasta la mitad del mismo (y el relato es más bien corto). Los personajes aparecen y desaparecen de repente, creo que el autor se portó un poco mal con ellos, salta de la historia principal a otras secundarias sin previo aviso quitándote la tensión de la trama que se olvida por completo en algunas partes. Se centra en la descripción exhaustiva de personajes que después realmente no aportan nada y te describe a la perfección la situación histórica del Paris de la guerra franco prusiana pero escasamente te trata de llevar a una atmosfera de terror. De hecho, no creo que el libro sea de miedo en si, me parece más una telenovela de problemas familiares junto con un relato de la bella y la bestia diluido entre mil historias diferentes. Por buscar un punto positivo, hay ciertas de estas mini historias intermedias que si que me han gustado bastante y que si el autor se hubiera centrado más en dar ese ambiente lóbrego a todo el libro estaríamos hablando de una obra maestra del genero. Partes como la del castillo, la del manicomio o incluso la bélica tienen un tenebrismo que consigue ponerte los pelos de punta pero ahí se quedan, diluidas entre tanto personaje mal llevado. Para finalizar y no alargarme mucho más, concluiría que no recomiendo este libro salvo que seas un apasionado de la novela gótica y te hubieses quedado si más lectura. No es un libro de hombres lobo, es más bien la novela de un hombre que sufre la “enfermedad” de su “sobrino” por Paris y que al menos a mi, no ha conseguido engancharme en ningún momento.